Cronología Erupción dental
El desarrollo dentario u ontogénesis del diente es
un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los
dientes debido a la modificación histológica y funcional de las células.

En los humanos, se requiere de la presencia de
esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de
la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede en su mayor
parte durante el desarrollo fetal. Los dientes de leche, o deciduos,
comienza su desarrollo entre la sexta y octava semanas de desarrollo en
el útero, y la dentición permanente empieza su formación en la vigésima
semana.
Si este desarrollo no se inicia en el lapso prefijado, la ontogénesis dentaria será parcial e imperfecta.
Erupción dental
La erupción del diente se define
como el momento en que sobresale éste de la encía y es visible. Se trata
de un proceso complejo que escapa a cualquier mecanismo de estricto
control.
Aunque este proceso sucede a distintas edades,
según el individuo, existe una válida línea temporal generalizada.
Generalmente, los humanos poseen veinte dientes deciduos o de leche y
treinta dos permanentes.
Fases de la erupción dental
La erupción sucede en tres fases:
Primera fase de la erupción dental: Conocida como el estadio de la dentición decidua, ocurre cuando los dientes primarios, deciduos o de leche son visibles.
La dentición primaria comienza con la aparición
del incisivo central mandibular, usualmente a los seis-ocho meses, y
acaba con el primer molar permanente, típicamente a los seis-siete años.
La dentición primaria suele originarse en este
orden: primero, el incisivo central; segundo, el incisivo lateral;
tercero, el canino; cuarto, el segundo molar.
Una característica de la dentición decidua es la
ausencia de premolares que solamente se presentan en la dentición
definitiva o permanente.
Estos, ocuparán la posición de los primeros
molares deciduos o de leche. Si el diente definitivo erupciona antes de
que el deciduo caiga, puede existir un déficit de espacio que provoque
desarreglos en la disposición espacial, pudiendo provocar una
maloclusión (anomalía que se puede corregir con tratamiento de ortodoncia).
Segunda fase de la erupción dental:
Una vez que el primer diente definitivo erupciona (sobre los seis años)
y existen ambos tipos en boca, hablamos de dentición mixta o
transicional.
Existe una cronología diferenciada dependiendo de si se trata de la mandíbula o la maxila.
Los dientes maxilares responden a
este orden: primero, el primer molar; segundo, el incisivo central;
tercero, el incisivo lateral; cuarto, el primer premolar; quinto, el
segundo premolar; sexto, el canino; séptimo, el segundo molar; y octavo,
el tercer molar.
En cambio, los correspondientes a la mandíbula
lo hacen en este orden: primero, el primer molar; segundo, el incisivo
central; tercero, el incisivo lateral; cuarto, el canino: quinto, el
primer premolar: sexto, el segundo premolar; séptimo, el segundo molar; y
octavo, el tercer molar.
Tercera fase de la erupción dental: Después de que le última pieza decidua caiga; decimos que la dentición remanente es permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario